jueves, 11 de julio de 2024

Basándose en su experiencia como alumno, ¿qué cree que podrá sacar de este curso? ¿Y qué ideas tiene ya sobre el futuro de la educación?

 Como profesional de la salud que está teniendo sus primeras experiencias con la docencia, he encontrado mucho sentido y contenido al análisis de los 4 pilares de la educación: 

  • Aprender a conocer.
  • Aprender a hacer.
  • Aprender a vivir.
  • Aprender a ser.
Basados en estos pilares se sustentan las herramientas para desarrollar el pensamiento crítico en cuanto lo que es y cómo evoluciona la educación, la forma en que cada sujeto aprende de diferente manera y qué características considera a la hora de describir su entorno de aprendizaje ideal.  Mi objetivo con el curso es aclarar ,fortalecer o modificar el punto de vista que defiendo actualmente sobre el proceso de aprendizaje.  Considero que se nos proporcionan las herramientas para establecer nuestras propias conclusiones y desarrollar todo el proceso que nos hace entender de forma personal hacia donde van dirigidas nuestras acciones como expertos y aprendices a la vez por el conocimiento es constante y nunca termina con su bidireccionalidad. 
El futuro de la educación va más allá de la marcada tendencia a involucrar la tecnología o nuevas estrategias para impartir contenidos en el aula.  Cuenta la  influencia que ejerce la cultura de aprendizaje, la forma en que nos relacionamos con nuestros compañeros o colegas y empezar a pensar por cuenta propia para tomar la iniciativa de liderar proyectos a todo nivel.  

jueves, 30 de mayo de 2013

Algo de la Cantonización de La Libertad



Tataranieto del coronel Francisco Tamariz y Gordillo
Según sus notas de biografía personales, y la página de Rodolfo Pérez, el coronel Francisco Eugenio Tamariz, de Sevilla España, llegó a Colombia con las tropas del General Morillo en 1814.  Después del combate en VerdeLomas, Tamariz continúa hacia Yaguachi donde se enfrenta con el mariscal Antonio José de Sucre que lo toma prisionero en 1821.
Tras saber que Aymerich había dicho a Sucre ¡Mátalo que no lo quiero! Y que Sucre le dice: O te haces colombiano o te mueres, Tamariz se convierte en aliado de Simón Bolívar, bajo la condición de que jamás peleará contra España.  Bolívar respetó que Tamariz estaba de novio en Cuenca con Rosa García con la que se casó y procreó 16 hijos. El primero, Joaquín, tuvo un hijo único: Francisco de Paula (bisabuelo de Tamariz Crespo).  El abuelo llamó Joaquín y su papá José.  Una hija del ex coronel se casó con el Dr. Benigno Malo en Cuenca.  Simón Bolívar lo estimó tesorero de la Nación y Vicente Rocafuerte lo nombró Ministro de Economía.  El Congreso Nacional lo condena o no poder ejercer dos años ningún cargo público.  Tamariz se había granjeado la enemistad de malversadores que le dieron fama de brusco y querer dominarlo todo.  Tamariz fue el último gobernador español que tuvo Popayán.
García Moreno lo nombra Administrador de Aduanas de Guayaquil.  Para desempeñar ese cargo tenía que depositar una fianza que la dio su yerno Benigno Malo.
El padre de Tamariz Crespo fue Administrador de la Aduana de Salinas, salió tan pobre como entró.  Eso alimenta el espíritu que algún día muere.
El coronel Tamariz fue un polémico periodista, fundó los periódicos “La Antorcha” y “La Alforja”.  Tuvo una agria polémica con Fray Vicente Lozano al que mandó a llamar y se hicieron grandes amigos.  Seguidamente cayeron enfermos, Tamariz se recuperó, pero Vicente Lozano murió.
Enviado a Perú a fijar los límites con Ecuador cumple con éxito esa misión y con el voto de los electores llega al Congreso Nacional en Quito.  Por su amistad y lealtad con el General Juan José Flores fue obligado a huir a Perú. En 1943 fue Diputado por Guayas y se retira  a la vida privada.  Vivió hasta los 97 años.
Fue un español obligado a hacerse colombiano, que amó al Ecuador tanto como a su Patria misma.  Hizo la fachada lateral de la Catedral de Quito; el puente de Todos los Santos en Cuenca; y, mucho tuvo que ver con la construcción del Gran Reloj Público en el malecón de Guayaquil a la altura de la calle 10 de agosto.  Orgullo de los guayaquileños.
Finalmente el pueblo se unió decidido a la causa.
Después de que Jessica Velásquez le ciñe la corona de reina de la parroquia, su sucesora, Paola Tamariz lanzó su proclama diciendo a lops cuatro vientos: ¡La Libertad merece ser cantón!  Se formó un Comité Provisional y después uno definitivo en el mismo local de los Estibadores Navales.
El Comité de Festejos presidido por el concejal Julio Guamantica Farinango culminó su programa con desfile, sesión solemne en el Teatro Costa Azul, maratón de adultos, una regata de bote a remo y por la noche el baile popular en homenaje a los 53 años de la parroquia.
Motivando a los libertenses unirse a la lucha por la liberación política – socio – económica, Don Raúl Samaniego proponía la cantonización con camisetas estampadas con una réplica de la historia de La Libertad que George Washington implantó en el Río Hudson como símbolo de la independencia de los Estados Unidos.
Paco y otros se paraban en los basureros de cada esquina y le decían a las señoras. ¿Uds. Creen que La Libertad merece estar sucia y desatendida? Y las señoras respondían, ¡No! Y también preguntaban : ¿ Uds. Creen que la Libertad debe dejar de ser parroquia y convertirse en cantón? Y la gente coreaba: ¡Si!
Para conseguir patrocinadores hablaron con Carlos Cambala del programa Impacto de la voz de la Península.  Con el apoyo de artistas ponían una paltaforma con cantantes motivando a la población ayude con algo de dinero.  Sus pequeños hijos, Panchito y Otto recogían las contribuciones en cajitas de cartón para los pasajes a Quito. 

Francisco Tamariz Crespo. Su Biografía.



Francisco Tamariz Crespo, nace en Ancón el 22 de mayo de 1947 pero toda su vida ha habitado en La Libertad.

Sus padres fueron: José Tamariz Mora y Lucrecia Crespo de Tamariz.  Los estudios primarios y parte de los secundarios los realizó en el Colegio Rubira, terminando la secundaria en el Colegio Ordoñez Gómez en la especialidad de filosófico – sociales.  Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad Estatal donde obtuvo el título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.

A los 17 años contrae nupcias con María Teresa Guerrero Coronel con quien a tan temprana edad engendra a su primera hija: María José.  Luego llegaron Francisco, Paola, Andrea y José Manuel.

Fue el Primer Presidente del Consejo de La Libertad y el Presidente del Comité Provisional que llevó a La Libertad a convertirse en cantón.